Click here

12 Nov 2007

El objetivo más luminoso

Mucha gente conoce la afición de Stanley Kubrick a la fotografía, de hecho antes que director fué fotógrafo - existe un libro con sus fotografías: “Drama & Shadows: Photographs 1945-1950“ -. Una de las mayores bazas del cine de Kubrick era rodar con la luz menos artificial posible. Esto planteaba un problema cuando se rodaba en interiores por la escasa luminosidad existente. Consciente de ello, antes de rodar Barry Lyndon (donde en muchos planos la luz proviene únicamente de velas) compró a la NASA un objetivo construido por la empresa Zeiss, el 50mm, f/0.7.

Al tenerlos le surgió otro problema, adaptar la lente al cuerpo de la cámara de cine. Para ello acudió a Cinema Products Corp para que le fabricara una adaptación para su cámara Mitchell, adquirida para rodar La naranja mecánica. Cinema Products, mediante un adaptador Kollmorgen transformaba el objetivo a una focal de 36.5mm y permitía a Stanley utilizar el preciado objetivo.

Más información

Posts 'supuestamente' relacionados:

Información:

Esta entrada fue escrita el 12 de Noviembre, 2007 a las 8:22 am en Curiosidades, Hardware. Puedes seguir los comentarios de la entrada a través del RSS 2.0 feed. Puedes dejar una respuesta, o hacer un trackback desde tu sitio.

7 comentarios en “El objetivo más luminoso”

¿0,7? F 1 supone que la pelicula recibirá una exposicion igual en la misma fraccion de tiempo dentro de la camara que fuera, a traves de las lentes pasara la misma cantidad de luz que haya en el exterior. Es decir las lentes no tienen nigun porcentaje de absorcion de la luz, ni el mas minimo. Esto es ya casi una utopia. ¿0,7? nunca habia escuchado nada igual. Esto supone que el negativo en una misma fraccion de tiempo recibirá mas luz dentro de la camara que a pleno sol ¿…? Alguien me lo esplica?

El número f no sólo es un número relativo, sino que además no responde a la fórmula conocida, pues depende de la posición del diafragma dentro del objetivo. La definición menos ambigua se refiere a la luz que un objetivo deja pasar por unidad de tiempo, dado un ángulo de visión.

La apertura numérica máxima de un objetivo para fotografía está limitada no solo por la calidad de las lentes sino también por los cambios de índice de refracción entre las mismas y el aire.

Hace años leí en un libro de física que el límite teórico para la apertura de una lente en un sistema lente-aire-objeto era 1/0,85. Disponer de una lente con una apertura de 1/0,90 es la requeterpera.

Si se quieren mayores aperturas, es necesario que el ínice de refracción del medio en el que se transmite la luz entre el sujeto y el objetivo sea el mismo. En otras palabras habría que meter al objeto dentro del cristal o de un aceite con el mismo índice de refracción, eso es precisamente lo que se hace en microscopía con los objetivos de inmersión.
Los superbuenos tienen apertura de 1/0,71 siendo la máxima apertura disponible, con aceites de inmersión especiales de 1/0,62. Otra cuestión es la profundidad de campo de estos objetivos: pequeñisima; inutilizables a menos que se empleen con técnicas especiales de iluminación como la luz evanescente, pero eso es otra historia.

gravatar

Daniel Barriuso lo escribió el Noviembre 12th, 2007 a las 3:46 pm

Yo, hasta tanto no llego; no te sé decir una explicación lógica ni técnica. Mi respuesta iría encaminada a la fórmula dada (la cual Daniel nos dice que no es exacta) que si el numero f de un objetivo es el resultado de dividir la longitud focal de un objetivo entre su diámetro, bastaría con que este objetivo tenga un diámetro mayor que la longitud para dar un número menor de 1 (concretamente este tendría un diámetro de 71,4). Pero como no sé si es correcto yo me la envaino y aquí no ha pasado nada. :)

A ver si lee esto mi amigo Gontzal (o cualquier otro que quiera aportar una explicación), que él tiene un objetivo 0.95 :shock:

Saludos.

Por favor D. Daniel Barriuso continua…

Uno de los tantos motivos por los que considero tan grandioso a Kubrick, uno de mis directores preferidos.

La fórmula del número f que yo me conocía es la misma que nos indica número f.
Yo para saber de numeros f acudiría a numero f pues es el que más entiende de numeros f al menos por afinidad nominal o, dicho de otro modo, creo que numero f es el que más numeros tiene para desnumerar este numerito que vengo enumerando sobre los numeros f (he perdido la cuenta del numero de veces que he enumerado el numero este).

Ale, la óptica para los ópticos y las fotos para los fotógrafos.

Un saludo.

Por cierto, busco agente (o agencia). Si alguien sabe de alguna o pasa algun agente simpático, se me mire la web (perdonen por el anuncio clasificado mal disimulado).

Vamos a ver, el numero F equivale al diafragma. El diafragma es una orquilla la cual permite que entre menos o mas luz en el objetivo. Cuanto menor sea el numero mas abierto estara, por lo cual mas luz entra. Hasta ahora el diafragma mas grande no baja del punto 1, salvo el que utilizo Kubrick. Saludos.

Deja tu comentario:

Comentarios: XHTML esta permitido (a href, strong, em, code). Los saltos de línea se generaran automáticamente. Off-topic, publicidad y comentarios inapropiados seran editados o borrados. La dirección e-mail no se publicará.

XHTML: Puedes usar estos tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Los campos marcados con " * " son obligatorios.

Publicidad

Hosting por o2studio.

Categorías

Archivos

Últimos Post

Tags

Contacto

Publicidad