Richard Avedon (15 de mayo del 1923 - 1 de octubre del 2004) nació en la ciudad de Nueva York. Después de asistir a la universidad de Columbia, en 1942 fué fotógrafo para los marinos mercantes haciendo instantáneas con la Rolleiflex que le había regalado su padre. En 1944 empezó a trabajar como fotógrafo publicitario para unos grandes almacenes y fué rápidamente descubierto por Alexey Brodovitch, director de arte de la prestigiosa revista de moda Harper´s Bazaar. En 1946, Avedon hizo su propio estudio y empezó a fotografiar para revistas como Vogue o Life. Avedon no se conforma con la ‘técnica estándar’ de fotografía de moda, donde los modelos estaban parados sin emitir emociones y aparentemente indiferentes a la cámara fotográfica. En su lugar, Avedon muestra emociones, sentimientos, personajes libres y creativos en sus gestos dentro de escenarios dinámicos y bajo esquemas compositivos previamente decididos. Otro de sus rasgos característicos que muetra su fotografía son sus fondos, casi siempre blancos.
Desde los años sesenta Avedon se muestra como un artista comprometido con las inquietudes sociales de su tiempo, desde fotografiar a los pacientes de hospitales medicos, fotografiar el Movimiento por los Derechos Civiles en el Sur de los Estados Unidos en 1963, reportajes sobre líderes militares, manifestaciones contra la guerra del Vietnam, o documentar en 1989-1990 la ciudad de Berlín dividida en dos mundos diferentes la misma noche que caía el muro.
Durante estos periodos Avedon, Rolleiflex y objetivos Plannar en mano, creó dos famosas series de retratos para los Beatles. Su fama va en aumento y sus trabajos consiguieron hacer cambiar la concepción de la fotografía de moda elevándola al rango de lo artístico.
Su fotografía, aparentemente sencilla pero profundamente psicológica consigue enganchar y atrapar rostros de la talla de personalidades famosas de la época como Truman Capote, Henry Miller, Humphrey Bogart o Marilyn Monroe, entre muchos otros a través de sesiones larguísimas que conseguian agotar al retratado desnudándole hasta mostrar su personalidad más sincera víctima del cansancio.
En 1979 y por encargo del Museo Amon Carter, de Fort Worth (Texas), Avedon dedicó seis años a recorrer el Oeste de los Estados Unidos para fotografiar personas que nunca escribirían la historia de su país. A través de una cámara de gran formato, a la luz del día y con su característico fondo blanco retrata a mineros, vagabundos, adolescentes, prostitutas, granjeros, etc.. que le valió una fuerte crítica en su país por ser considerada una antítesis de la visión y sueño americano. 752 personas fueron retratadas tirando unas 17.000 placas de película de las cuales se quedó con 123 para documentar la serie In The American West.
Empezando con la Rollei, pasando por las cámaras de gran formato, Avedon utiliza además el paso universal para reflejar sus vivencias más personales, como viajes o recuerdos familiares.
Avedon ganó innumerables premios de fotografía, incluído el premio internacional de maestros fotográficos en 1993, el Prix Nadar en 1994 por su libro Evidence o la medalla de la Royal Photographic Society en el 2003.
El 25 de septiembre de 2004 Avedon sufrió una hemorragia cerebral en San Antonio Texas, mientras se encontraba en una sesión fotográfica para un proyecto encargado por The New Yorker, el cual se titulaba On Democracy, y se enfocaba en el proceso electoral del 2004 en los Estados Unidos; se trataba de retratos de candidatos, delegados de las convenciones nacionales, entre otros involucrados en el tema. Murió en la misma ciudad el 1º de octubre de ese año a consecuencia de las complicaciones médicas.
Web :: Richard Avedon
3 comentarios en “Richard Avedon”